POR CARLOS REYES G.
Ante el inminente estreno de la serie documental La Ruta del Comiquero (producida por Intro films, dirigida por Nico Lorca y escrita por Germán Valenzuela y Cristian Docolomansky) se hacía preciso hablar con algunos de sus creadores.
El guionista Cristian Docolomansky se animó a charlar sobre las motivaciones detrás de este proyecto largamente esperado y que verá al fin la luz el próximo 11 de abril en el festival internacional de cómic de Santiago, FIC 2015.
Respondiendo al interés que la historieta chilena viene suscitando desde hace un tiempo a esta parte, varios proyectos audiovisuales se han desarrollado en el último tiempo. Así pudimos ver los (relativamente) recientes programas SinOficio, conducido por Kóte Carvajal; Trazo: conversaciones con Christiano; Nuestro imaginario Gráfico de Ciervo Producciones; Historias con historieta, conducido por Chalo Dent y La era dorada del cómic Chileno, documental de Nestor Pérez y Demetrio Babul. Todos ellos abocados a desentrañar de una modo u otro la caja negra de la historieta chilena de distintas épocas y con variados matices y acercamientos.
Este año, la serie La Ruta del comiquero viene a sumarse a esta panorama audiovisual que busca dar cuenta del interesante momento de la narrativa gráfica local. Cristian se atrevió a dar algunas pistas.
- ¿Por qué hacer un trabajo como este? ¿Qué los llevó a embarcarse en ello?
- Amamos el cómic. El equipo actual del proyecto ama el cómic desde distintos ángulos: Germán es escritor y desde hace años que está buscando su propia voz y afortunadamente la está logrando con “La Senda Del Errante” que se lanza en estas mismas fechas. Tamara y Nico Lorca, Felipe Opazo (Música y cámara) y Jaime Norambuena (Sonido y GC) lo aman desde el punto de vista del fan, del lector y espectador, y yo llevo un par de años tratando de buscarme la vida como entintador. Esta pasión también nos ha llevado a preguntarnos si nuestra percepción sobre el cómic en Chile es similar o diferente con la del resto de la gente, tanto dentro como fuera del que llamamos el mundillo del cómic.
- Cuál crees que puede ser el aporte de la ruta del comiquero.
- La Ruta del Comiquero busca generar conversación. La gente que trabaja y consume cómic en Chile tienen sus propias opiniones, pero también la tiene el papá que leía “Condorito” o “Barrabases” de pequeño, y que dejó de leer cómics. También el autor extranjero que desconoce casi todo sobre Chile, también la tiene el Gobierno de Chile… ¿Se edita cómic en chile hoy? ¿Se puede vivir de hacer cómic en Chile? ¿Existe una industria comiquera en Chile? ¿La gente lee y lee cómics? ¿Hay nivel autoral en Chile? etc.
- Si se habla de historieta chilena ¿cuál fue la pertinencia de autores extranjeros en el proyecto?
- Significativa. No tan sólo hemos entrevistado a autores extranjeros (Eduardo Risso, James O’Barr, Renato Guedes) sino que también editores como Chris Ryall (IDW Publishing) y CB Cebulski (Marvel Comics). Recalco que cuando digo que es significativa es porque uno de los capítulos parte con el interés de un medio internacional sobre el medio chileno, cuando Jonah Weiland de ComicBook Resources, le pregunta a Gabriel Rodríguez sobre la escena del cómic chileno en la ComicCon de San Diego de 2011. Hay interés afuera en saber qué se hace en Chile y por eso, quisimos ser lo más amplios posible. Incluir la opinión de estas personas sobre el cómic chileno, la calidad autoral y editorial permite ampliar el espectro perceptivo de lo que queremos presentar al espectador, que si lo hubiéramos desarrollado exclusivamente con opiniones de Chile. También te ayuda a contextualizar el saber cómo te ven desde afuera.