LA GUERRA QUE YO LE�Breve y nost�lgica revisi�n de las historietas de guerraMart�n C�ceres Rener� |
Cada fin de semana �bamos al cambio de revistas. Coloc�bamos el mont�n de revistas sobre el mes�n con cubierta de lat�n y el librero las separaba una a una, con ojo experto, seg�n el estado en que se encontraran. Luego se inclinaba tras el mostrador y comenzaba a sacar los montones de los cuales �bamos a elegir. Yo siempre eleg�a las de guerra. Me atra�an sobre todo las portadas, y hoy, treinta a�os despu�s, sigo pensando que son de las mejores portadas que he visto en revistas de c�mics, aunque, claro, a�n no se hablaba de �c�mics�... para m� eran historietas, y si eran de guerra, tanto mejor. La guerra de papel tuvo su auge y su ca�da, y hoy ya no interesan como g�nero. �C�mo puede competir una historieta con las im�genes del noticiero central? La guerra perdi� su aura de gesta de hombres simples que defend�an una causa (propaganda de los vencedores de por medio), y se col� por la pantalla del televisor como el ajedrez calculado de las grandes potencias, como una g�lida estad�stica de fratricidios y terrorismo, de matanzas an�nimas y de ej�rcitos de �ltima generaci�n.
Al volver del cambio, revis�bamos el bot�n. Y ah� estaban: las revistas de guerra de Zig-Zag, con t�tulos tem�ticos: SOS, con aventuras en el mar; U2, con la guerra a�rea; y TRINCHERA, que mostraba la lucha de la infanter�a. El marco referencial era la Segunda Guerra Mundial, el conflicto armado m�s importante de la historia, que en cinco a�os dejar�a 56 millones de muertos. Pero las historietas que yo le�a no ten�an una intenci�n pedag�gica sobre el per�odo que trataban. Eran historias sencillas, que narraban actos de valor a�n en las m�s duras condiciones, por lo general d�ndose grandes licencias en cuanto a su exactitud hist�rica. Como cualquier g�nero tratado en forma popular, ten�a sus convenciones, empezando por unos guiones en los que el espectro de ideas tratadas era mas bien limitado. Los protagonistas eran los aliados, por lo general los Ingleses; el enemigo siempre los alemanes o los japoneses (con el correr del tiempo, los enemigos ya no fueron los alemanes, si no los nazis.). A veces las historias ten�an un trasfondo documental, como en El hombre de hierro, donde se narraba la historia de la cautividad del as ingl�s Douglas Bader, el piloto sin piernas (GUERRA...! 116), o Bombardeo sobre Jap�n, con la misi�n del coronel Dolittle. (GUERRA...! 118). La redenci�n era uno de los t�picos del g�nero, como en El duro camino, donde un altivo piloto de spitfire termina haciendo un trabajo por �l antes menospreciado: El de la tripulaci�n de cubierta de su portaaviones de escolta (SOS 22) o la de los soldados �vidos del oro japon�s en las junglas de Birmania, los que deben sacrificar su bot�n tras la voladura de la fortaleza japonesa, a fin de salvar a sus compa�eros, en Caprichos de la fortuna (GUERRA...! 143) una idea similar la encontramos en El gigante del mediterr�neo (GUERRA...! 116) donde un amoral traficante de joyas sueco se mantiene neutral en Malta a fin de salvar su fortuna. obligado al fin a alistarse, la lucha por la isla lo hace recapacitar y al final dona sus joyas a la reconstrucci�n de Malta. Las armas secretas y los ingenios fant�sticos se pod�an hallar en El juego endemoniado, (GUERRA...! 136) donde un agente ingl�s roba y destruye el prototipo del caza 1500, haci�ndose pasar por el piloto, en una secuencia que luego ver�amos en la pel�cula Firefox. Incluso el agente se da ma�a para llevarse al cient�fico alem�n y a su hija a Inglaterra. A falta de documentaci�n- o imaginaci�n- el dibujante opta por dibujar algo as� como un Mirage III. En ese mismo n�mero, Paddy Payne se enfrenta al Barco de hielo, amenaza nazi en la forma de un barco portaaviones que puede congelar el oc�ano circundante y atrapar en el hielo a los barcos enemigos. Paddy Payne era una de las figuras protag�nicas de U2. La otra era Roberto Britton (Battler Britton en el original ingl�s), pilotos de la RAF que ten�an todo tipo de aventuras, algunas muy inveros�miles, no s�lo en el aire, tambi�n en tierra y en el mar. Algunas veces, la acci�n se trasladaba a la Primera Guerra Mundial, como en Caballo de Troya (U2 56), donde los pilotos Ingleses desbaratan un plan Alem�n consistente en la invasi�n de tropas transportadas en un gigantesco aeroplano. Todo comenz� en la Inglaterra del siglo XIX, con la edici�n de los llamados Pockets, revistas que condensaban historias literarias publicadas en semanarios. Con el tiempo, el pocket pasar�a a designar a una revista muy peque�a (17 x 13 aprox., de ah� su nombre) de historietas. La editorial Fleetway empieza a publicar, en la d�cada de los cincuenta, una serie de t�tulos con aventuras en la segunda Guerra Mundial: Air ace picture library, Battle picture library, Valiant picture library, etc. Las revistas, con portadas a todo color, ten�an un interior de 58 p�ginas en blanco y negro. El �xito de Fleetway fue tal que muchos dibujantes extranjeros trabajaron en alguna de aquellas colecciones: Baste recordar a Hugo Pratt, a Juan Zanotto, a Solano L�pez o a nuestro querido ergocomico Max Carvajal. Este �xito no pas� inadvertido aqu� en Chile. En los sesenta, el c�mic era una pr�spera industria: Empresa Editora Zig-Zag Ten�a un amplio cat�logo de t�tulos de diversos g�neros, que complementaban la oferta junto a las revistas mexicanas de Editorial Novaro. Fleetway cedi� los derechos de sus colecciones b�licas a Zig-Zag, y as� nacen SOS, U2 y TRINCHERA. Desgraciadamente, al ser trabajos v�a agencia, las historietas no ven�an firmadas. Nunca conoc� los nombres de los autores, a no ser que su estilo los delatara, como el caso de los dibujantes espa�oles o argentinos antes mencionados. En Zig-Zag se tradujo y se aplic� color, un color plano y en general sin ning�n criterio, que a veces empastaba el dibujo y lo hac�a muy confuso, sobre todo en el caso de autores brit�nicos, con su caracter�stico estilo cl�sico de elegantes achurados. El �xito de las revistas llev� a Zig-Zag a crear un cuarto t�tulo: GUERRA...!, revista de 64 p�ginas -el doble que las dem�s- en las que se encontraban historias a�reas, navales o terrestres. En GUERRA...!, adem�s, se publicaban dossiers sobre el conflicto, biograf�as y fichas t�cnicas, con fotos e ilustraciones, siguiendo la pauta de U2 con su �Colecci�n U2�, p�ginas centrales con la historia de los aviones m�s famosos de la guerra, o TRINCHERA, con su contraportada dedicada a las armas e ingenios de la infanter�a, ambas ilustradas por Max Carvajal. En blanco y negro en su primera etapa, se editar�a luego en color. En algunos n�meros se inclu�an en la portada los llamativos logotipos de sus revistas hermanas. Zig-Zag publicaba adem�s ESPIA 13, que narraba las aventuras de David Doughty, agente del servicio secreto ingl�s. En AGENTE SILENCIO, se pod�an leer las aventuras de Marouf, arist�crata franc�s aparentemente postrado en una silla de ruedas en su castillo. Estos personajes tambi�n se insertaban en el marco de la Segunda Guerra Mundial. El material de ambas revistas ven�a de Inglaterra. |
El Veneciano Hugo Pratt y su caracter�stico estilo en Zafarrancho de combate. | El sargento Fury y sus rugientes: nunca la guerra fue tan divertida ni tan absurda. | El As de la RAF Paddy Payne se enfrenta a la amenaza nazi en la forma de un barco de hielo. | Los especiales de Guerra...! con episodios de las tres ramas armadas. | La guerra en el mar. SOS y las haza�as de La Royal Navy. | Roberto Briton sab�a como manejar situaciones dif�ciles. | El interior de un pocket de Fleetway: solo dos vi�etas por p�gina. |
Siguente P�gina | ||