An�lisis de Obras y Autores LA GUERRA QUE YO LE�- Breve y nost�lgica revisi�n de las historietas de guerra | P�gina 2 |
LA GUERRA EN AM�RICA DEL SUR
En 1970, Zig-Zag se convierte en Quimant�, la editorial del estado. Tras la reestructuraci�n de rigor, algunos t�tulos desaparecen: U2, SOS y TRINCHERA se liquidan. S�lo queda en pie GUERRA...!, que durante un tiempo sigue public�ndose con material extranjero. Incluso se pod�an leer las estramb�ticas peripecias del Sargento Fury y sus rugientes comandos, personaje creado nada menos que por Stan lee y Jack Kirby en 1963. desgraciadamente, con el tiempo el personaje caer�a en manos mucho menos expertas, a veces francamente malas, lo que no ayudaba a estos entretenidos y entra�ables personajes. En los 70 termina el env�o de material Brit�nico, lo que no supuso ning�n inconveniente para la empresa. La guerra de Vietnam estaba en su apogeo, y Quimant� se aline� con el bando agredido, de acuerdo a su ideolog�a. Esto permiti� que el material fuera realizado por dibujantes y guionistas nacionales. GUERRA...! abandona su formato de 64 p�ginas en blanco y negro -o negro y rojo- y se convierte en una revista de 32 a todo color. Corresponsal de guerra narraba las historias de Alvaro lorca, espa�ol, y Roberto Ferrer, chileno, ambos periodistas estacionados en Saig�n. Aqu� las simpat�as estaban claramente de parte del Vietcong y del EVN: el gigante americano era el agresor y sus soldados meros peones mandados al matadero: en napalm, un piloto de Phantom atormentado por los ataques a aldeas indefensas, termina siendo derribado tras destruir su propia base. La reflexi�n final del corresponsal es elocuente: �Seguramente pasar� a la historia de su patria como un traidor. Pero para m�, el capit�n Biggart fu� un h�roe� (GUERRA...! 172). En Abrazo mortal, una guerrillera del Vietcong se inmola con una granada matando a su amado al enterarse que �ste era un esp�a del sur, (GUERRA...! 176) en un gui�n que hac�a hincapi� en la fortaleza y disciplina ideol�gica de los vietnamitas del norte. Esta visi�n se complementaba con las historias que Lorca le contaba a su amigo Chileno Ferrer, de su juventud como miliciano rojo en la revoluci�n Espa�ola o como maquis en la Francia ocupada. Por lo general, los dibujos corr�an a cargo de un solvente Ernesto L�pez, una de las firmas recurrentes de Dr. Mortis. Quimant�, con su pol�tica de rescatar nuestra idiosincracia y de trabajar bas�ndose en nuestra identidad, crea los primeros -y hasta hoy �nicos- t�tulos de historietas b�licas con protagonismo chileno: C.O.N.U., Comando Naval operacional Unido, con las historias de unas torpederas de la armada de Chile que velaban por la seguridad de nuestras costas, cuyos episodios eran de corte policial m�s que b�lico, y GAE 13, Grupo A�reo Estrat�gico n� 13 de la FACH, quiz�s el m�s recordado y querido, gracias sobre todo a los dibujos de Max Carvajal. Juan Bley escrib�a los guiones a partir de las sugerencias e ideas de Carvajal: El GAE 13 ten�a su base secreta en alg�n lugar de la Provincia de Ays�n, desde donde hac�a frente a su enemigo emblem�tico: el Tri�ngulo Negro, organizaci�n secreta que pretend�a el dominio del continente. Los hawker hunters -aviones de triste recuerdo para muchos de nosotros- luchaban contra los m�s poderosos y modernos Mirages del Tri�ngulo, los que despegaban desde un fabuloso submarino-portaaviones. En GAE 13 Max Carvajal se revela como un eximio dibujante de temas b�licos: en Duelo con el pasado, (GUERRA...! 176) los pilotos del GAE se enfrentan a la amenaza del anciano general Von Oh�an, de la Luftwaffe Alemana, qui�n ha creado un enclave secreto en las islas del sur. Es la excusa para que Carvajal haga un gui�o a uno de sus temas favoritos: La segunda Guerra Mundial. Tras varias peripecias, el plato de fondo: la lucha entre un hawker-hunter y un ME-262, caza a reacci�n alem�n y recuerdo de la pasada guerra. En la GUERRA...! de Quimant� las portadas tratan sobre todo la guerra de Vietnam, donde sobresalen las espectaculares ilustraciones de Bernardo Aravena. El GAE 13, o el C.O.N.U. tambi�n ocupan la portada, con ilustraciones de Hern�n Escobar. Tras el golpe de estado de 1973, Quimant� desaparece, y es el fin de la s�lida industria chilena de la historieta. Hace mucho que los cambios de revistas tambi�n desaparecieron. Ahora las revistas de c�mics se compran para coleccionarlas, no para cambiarlas una vez le�das. El c�mic de guerra desapareci� como g�nero, a�n cuando Fleetway sigue editando, gracias a su sistema de reimpresiones, sus t�tulos b�licos -caso �nico de revistas de historietas que siguen en pie tras casi medio siglo de publicaci�n- y lo �nico que pudimos leer tras el golpe fue lo de la Columba Argentina (El Tony, Fantas�a, D�artagnan) donde extraordinarios dibujantes- Lucho olivera, El Chango Casalla, Ricardo Villagr�n, Alfonso Mandrafina, y un largo etc.- produjeron notables trabajos de la mano de grandes guionistas, donde sobresal�a Robin Wood . De Argentina, adem�s, lleg� Skorpio, que tambi�n dejaba un espacio en sus p�ginas para el c�mic de guerra, Como el As de Pique, de Juan Jim�nez. Durante los a�os 90, la Segunda Guerra Mundial tuvo un revival en el cine, con cintas como �Salvando al soldado Ryan�, �U-587�, �Enemigo al acecho�, �Pearl Harbor�, etc. Pero nada pudo equipararse a esas revistas ajadas que cambi�bamos cada fin de semana, en espera de que los h�roes de turno dieran cuenta, cara a cara y a bordo de sus spitfires o stukas, del enemigo que ten�an enfrente. |
Una muestra del lamentable color aplicado al material Brit�nico. N�tese los manchones en donde debieran estar las insignias del avi�n Alem�n. | Max Carvajal y una de sus espectaculares p�ginas de introducci�n para el GAE 13. | Vietnam y la lucha de una ideolog�a, en una notable portada de Bernardo Aravena. | Un plano subjetivo en otra notable portada de U2. | Cincuenta a�os despu�s, Fleetway sigue editando sus venerables pockets de guerra. Este es el n�mero 1225 de War Picture library. |
P�gina Anterior | P�gina Inicial | |