Winsor McCayLa Magia del LenguajeUdo Jacobsen |
Como en cualquier otro medio, el c�mic tiene sus padres y sus abuelos, sus precursores y sus pioneros, aquellos que acercaron el lenguaje hacia la instauraci�n del medio y otros que ayudaron a crear sus fundamentos. En el cine, por ejemplo, gente como Porter, Griffith o Eisenstein fueron claves para entender lo que es hoy en d�a el cine. Por esa misma �poca, el c�mic daba pasos gigantes en la maduraci�n de un lenguaje que r�pidamente se hac�a viejo, gracias a los febriles y visionarios aportes de algunos de sus fundadores.
As�, los nombres de Rudolph Dirks, George Herriman o Cliff Sterret no pueden pensarse como algo distinto de la misma esencia del c�mic. Nos proponemos hablar aqu� del que quiz�s pueda ser llamado el padre del c�mic: Winsor McCay. No tanto por ser uno de los primeros, sino porque, como Griffith en el cine, contribuy� de tal manera a la maduraci�n del medio, aportando algunas (much�simas) de las herramientas fundamentales, que sus invenciones a�n se utilizan hoy. Antes que nada, debemos destacar que el trabajo de McCay ha de entenderse como un puente entre lenguajes; en este caso, entre el cine y el c�mic, dos medios hermanos que habiendo nacido a la par buscaron muy pronto definir el rol de la imagen en la narraci�n, lo que llegar�a a ser una de las caracter�sticas m�s fundamentales de la comunicaci�n en el siglo XX. Efectivamente, ya tempranamente Edwin Porter, el "inventor" del montaje en el cine, se hab�a dado cuenta del potencial novedoso de las im�genes de McCay cuando en 1906 adapt� al cine un cap�tulo de una popular serie del artista llamada Dream of the Rarebit Fiend. En esta serie, McCay hab�a desarrollado el recurso anecd�tico que lo caracterizar�a: un individuo cualquiera se quedaba dormido, ten�a un sue�o y terminaba despert�ndose sobresaltado. Generalmente se trataba de pesadillas que ten�an alguna relaci�n con la realidad del individuo en ese momento. Este muy sencillo mecanismo, relativamente nuevo por ese entonces, sirvi� de base narrativa para la que ser�a su serie m�s famosa: Little Nemo in Slumberland. Adicionalmente, mencionemos que McCay fue adem�s uno de los padres del dibujo animado en EE.UU. con la realizaci�n de Gertie, el Dinosaurio, donde mezclaba adem�s los dibujos con actores (�l mismo y sus amigos). Aqu� vamos a explorar algunos de los recursos que caracterizaron Little Nemo in Slumberland. Lo haremos de manera poco exhaustiva pero tratando de presentar algunos de los m�s destacados y no menos incre�bles, si pensamos que la serie fue realizada entre 1905 y 1914 (aparte de un revival posterior durante los a�os 1920). |
Dream of the Rarebit Fiend. | Little Nemo in Slumberland. | Gertie, el Dinosaurio |
Siguente P�gina | ||