Planeta Fanzine

POR CARLOS REYES G.

Me gustan los fanzines. Los hay sobre variados temas, lenguajes y formatos, pero más me gustan los fanzines de historietas. Esas publicaciones de bajo tiraje, con corchetes, con o sin lomo que encierran sorpresas. La vasta producción de fanzines chilenos no siempre implica que quienes los crean los hagan porque no pueden ingresar a la liga de la publicación de una editorial formal, muy por el contrario, muchas veces se trata de una opción política, consciente, por la auto-gestión en todas sus facetas. Hablo de obras que a menudo rescatan a conciencia cierto gesto de artesanía autoral que se opone a la edición industrializada.

 

 

El panorama de fanzines de historietas es variopinto –cosa que igualmente sucede en el mundo de la edición oficial- y pueden encontrarse aquí y allá obras notables, imprescindibles y otras, por cierto, completamente olvidables.

He aquí un puñado de fanzines de historietas - algunos recientes, otros no tanto- que me han llamado la atención o que se han venido acumulando en el sector destinado a los fanzines de mi impertinente biblioteca cuyo crecimiento amenaza a menudo con expulsarnos de casa. Se trata de una serie de disímiles publicaciones auto-gestionadas que he venido reuniendo a la espera de ser comentadas. Allí donde ha sido posible obtener el dato se han incorporado fechas de publicación y algún link en dónde se pueda revisar y/o adquirir el material aquí comentado.

Les invito pues a un nuevo vuelo rasante sobre el planeta fanzine.

 

EL GUARDIÁN DEL VIENTO (Javier Fox, 2015)

El problema de Javier Fox es que se prodiga poco y en El Guardián del viento, esta pequeña historieta muda de tan solo 13 páginas condensa todo el talento que tiene de sobra para conectar con el lector: Un joven héroe, un dragón y una amenaza conjurada sin violencia. Fox vuelve a sorprender con este trabajo breve y con un dibujo atractivo que lo vuelve a situar como uno de esos autores de los que se espera un volumen unitario de una extensión mayor que termine con las píldoras a las que nos tiene acostumbrados y que lo haga entrar de una vez por todas en las ligas mayores del under local.

Un autor con un muy buen dibujo, una narrativa clarísima y una historia que cualquier loco alto, o bajito, puede seguir sin problemas. Otro notable talento incubando una eclosión que espero esté próxima a desatarse. Estoy seguro que los lectores y lectoras que aún no lo conocen, estarán agradecidos. https://radisland.wordpress.com/ http://javierfoxilustra.tumblr.com

 

POÉTICAMENTE INCORRECTO vol. 2 (Christiano, mediagua editorial, 2014)

Christiano es un autor inquieto que no busca reputación, halagos ni luces, porque no las necesita. Para los más jóvenes fanzineros es un referente indiscutido y para los más añosos se trata de un compañero de ruta que se siente más a gusto en la trinchera de la independencia total que en el escenario mediático. Poéticamente incorrecto es otra de sus múltiples publicaciones como creador y/o editor (recordemos aquí solo tres: Pato Lliro, La Ronckanblus y La Momia Roja)

El historietista y humorista gráfico sanmiguelino vuelve aquí a sus obsesiones en este proyecto que subtitula como “unipersonal e intransferible”, aunque esta vez lo acompañen Camila Riveros y Ronny Tobar. En las páginas de este fanzine recopilatorio (que es un volumen muy bien impreso y que únicamente tiene de fanzine su limitada distribución) nos volvemos a encontrar con el alter ego de Christiano, un personaje que se le parece y que luce una máscara con una amplia sonrisa dibujada y que arranca con una notable historia de desamor: Fe. La poesía (buena y mala) vuelve a surgir como otro de sus temas recurrentes (y que ya ha abordado satírica y abundantemente en su libro El anti-poeta Sanhueza); su despiadada crítica política puede leerse sin tapujos en tiras como Taxista/fascista o El meteorólogo de Pinochet, por ejemplo. El volumen alcanza uno de sus momentos más memorables con una historieta sobre el dibujante argentino Oski y su paso por el Chile de los años 70, retratado a través de su hijo y de un autor del calibre de Palomo. La publicación cierra con la primera parte de una serie de largo aliento titulada: Dedícate a otra cosa: Una historia ciudadana de fantasmas, con dibujos de Camila Riveros y guión de Christiano que mezcla elementos reales, ficción y humor, triada habitual en los trabajos del autor. En suma, un fanzine de lujo que exhibe a un Christiano en plena posesión de sus facultades creativas y que aunque tal vez publique menos que antes, sigue vivo agitando con su humor corrosivo las redes sociales.

https://www.facebook.com/christiano.dibujador http://christiano-g.blogspot.cl/

 

LÍA Y SUS LÍOS; LA VIDA COTIDIANA, EL FEMINISMO; NO AL EMBARAZO INFANTIL (Katherine Supnem, 2014-2015)

Feminismo y sexualidad son las preocupaciones centrales de estos tres trabajos de Katherine Supnem, historietista e ilustradora que ha logrado crear en cada una de sus páginas un acercamiento personal a temas de absoluta actualidad. La elocuencia de sus dibujos pone sobre el tapete el debate y busca el cuestionamiento de la norma.

Supnem juega con sus diversos registros: delirante a veces, didáctica y humorística otras, pero provocativa siempre. La artista reconoce trabajar la mayor parte del tiempo sin un guión acabado y se define como una mujer simple que hace historietas y que gusta de abordar temas tabú para lograr la reflexión.

De este modo sus historietas hacen preguntas, interrogan sin querer complacer y exhiben el trabajo de una militante, de una mujer que ha escogido – como ella misma escribe- la risa en lugar del llanto, lo que sumado a una honestidad a ultranza pone a prueba la capacidad de reacción de sus lectores.

La inquieta Supnem es la creadora del proyecto Tetas Tristes y más recientemente de la organización informativa @CoGeFe (Cómic Género Feminismo), junto a las dibujantes Lesbilais y Devil Katty, instancia que usan para dictar charlas y talleres.

Supnem es otra fanzinera a la que debes prestar mucha atención porque frente a la creación impostada, ella ofrece una voz clara, fuerte y muy propia que surge desde el silenciado mundo de la discriminación de género y de la lucha feminista.

lavidacotidianacomics.tumblr.com https://www.facebook.com/liaysuslios/

 

ENTELECKIA N° 1 (Esteban Castillo, Chungungo)

Desde la nortina ciudad de Antofagasta, Esteban Castillo a través de Kunza cómic ofrece en este volumen una panoplia de estilos de gran colorido que dan cuenta de una evolución. Sus trabajos (Incluso desliza por ahí un homenaje de una página a Franko de Bernier y Jofré) van desde reflexiones-chistes de una sola viñeta a historietas de diversa envergadura entre las que destaco su fantasmagórica interpretación de Santa Claus de tan solo una página y El Encuentro, de dieciocho páginas, historieta ganadora del concurso Dibujona 2014, y que cuenta una historia de cómo es que los dibujos pueden viajar entre universos.

Hay en Castillo un gusto por retratar su ciudad y la búsqueda de una voz propia que se ve reflejada en una diversidad y una soltura que se vislumbran en crecimiento. www.facebook.com/kunzacomics

 

TÚ SABES QUE ERES TÚ; LOS ROLLOS DE ROCCO I y II (Claudio Rocco)

Claudio Rocco no es un aparecido y estas publicaciones (y muchas otras) así lo prueban. Su estilo sintético, desenfadado, irónico, lejos de ser simple da cuenta de alguien que ha arribado ahí después de un largo viaje. El fanzine Tú sabes qué eres tú es una obra notable en que Rocco (con un par de páginas de sus amigos Bastián Brauning y Gaspar Pujadas) toma su pluma-escalpelo y traza el perfil de una serie de seres a los que desnuda (literalmente) en sus pequeñeces, mediocridades y soledades a razón de una página por personaje.

El estilo caricaturesco se ve enfrentado con las despiadadas descripciones del narrador a través de cuya voz vemos desfilar a Maite, la maraca; Luciano, el jodidamente feo; Gabriel, el gordo, Patomar el curao, entre otros personajes. Sí, al comenzar a leerlos y reconocerlos reirás, pero luego, tal vez te veas impelido a callar tras leer la última viñeta. Los rollos del Rocco I y II (fanzines bajo sello Pezarbóreo) reúnen diversos trabajos del autor que pasan por el humor, la crítica, y los que más me gustan, un par de relatos breves de gran emotividad en que Rocco, con un dibujo rápido, casi boceteado, logra tocar claves reflexivas que recuerdan a ratos los trabajos del mejor Christian Gutiérrez (Christiano), momentos que saben habitar, cercana e indistintamente, los mundos del humor y la reflexión.

http://dibujosrocco.blogspot.cl/ http://roccotroco.tumblr.com/

 

PEGAJOSO (Enzo Cortavitarte, 2016)

Enzo Cortavitarte es un joven talento que no oculta su predilección por el mejor cómix bizarro del under gringo de los 70. Sus historietas “pegajosas” se solazan en el mundo de las secreciones. Su personaje Pepe Pollo -del que por ahí pueden verse algunas animaciones hechas por su propio creador- hace su aparición en las amarillentas páginas de este fanzine que alberga también la historieta Nobl, parodia a una reconocida marca de papel higiénico y que resulta ser una repugnante visita al oculto universo de los baños públicos.

Pegajoso es sólido en su estilo, efectivo en su humor e inquietante en su universo lleno de absurdos delirios. Cortavitarte es un autor del que podemos seguir esperando más desenfrenos de primera calidad.

www.enzocortavitarte.com http://pepepollocomics.blogspot.cl/2014_02_01_archive.html

 

NÉBULA; AURIGA (Pablo Solar, 2014-2015)

La ciencia ficción tiene en estos dos fanzines de Pablo Solar un rincón cálido y seguro. Ambos trabajos con potencial para crecer y convertirse en sendos fanzines de historieta de mayor envergadura.

Auriga es la primera entrega de la historia de una androide ilegal, Rho, una paria nacida en una sociedad llena de adictos a SYMUS, un simulador de realidad virtual. Solar usa aquí un estilo realista con uso de tramas que sitúa esta historia en un Santiago futuro y que se nutre directamente de un cyber punk de evidente influencia japonesa.

En Nébula, el autor se sumerge en una breve historia unitaria de un biólogo que contempla horrorizado y seducido, la singular invasión de nuevas formas de vida que se van apoderando de la tierra tras la llegada de un asteroide vivo.

Solar crea aquí el bestiario de una biología especulativa con un detallado dibujo científico a través del que retrata horrores primigenios que recuerdan a los descritos por H.P. Lovecraft en Las montañas de la locura, por citar un ejemplo cercano.

Pablo Solar perpetra aquí una pequeña joya por crecer y descubrir.

http://nihilustra.deviantart.com/gallery/

 

ÁRBOL DEL SILENCIO (Austral)

Cómo es sabido desde hace eones, la creatividad no es solo santiaguina y por eso cabe ahora en esta incompleta lista otro fanzine antofagastino que recopila una selección de cinco años de Austral, su autor, con este proyecto que conocí en el festival de la Dibujona 2015.

Se trata de una serie de historias breves de unos melancólicos seres apenas esbozados como palotes (Dibujados sobre planos generales y dispuestos sobre coloridos fondos) que lloran, se maravillan, buscan el amor o simplemente se hacen preguntas. La emoción está en el centro de esta historieta que habla de (y desde) la intimidad con cierta vocación poética. Especial para almas altamente reflexivas.

www.arboldelsilencio.com

 

EL ABORTO (Dago, 2016)

Lo notable de este fanzine es que fue escrito y dibujado por Dago, un muchacho de 13 años de edad a quien ya se le puede ver inquiriendo datos en cuanto evento de historietas puede asistir, acompañado siempre por su padre o su madre.

Dago inicia su breve reflexión dibujada aclarando que “respeto la vida y pienso que es una de las cosas más hermosas”, sigue con una serie de reflexiones de su alter ego, un personaje con ciertas cualidades vegetales, en torno al aborto para en la última página concluir: “Aunque no soy la mejor persona para decirlo, creo que esto es solo decisión de la madre”.

Una lúcida mirada sobre un tema que divide al país, contado con seriedad y talento por un joven que en lugar de preferir la ficción evasiva encara un tema de extrema actualidad como muy pocos de sus símiles adultos han logrado enfrentar con este nivel de claridad y utilizando para ello un medio como el de la historieta. Estoy tranquilo. El futuro no se ha ido. Ya está aquí.

 

ANOTACIÓN NEGATIVA: LEGIÓN; ECCE HOMO; CONEXIÓN EN PUERTO MONTT (E.F. Andrade)

La saga de Anotación Negativa (nunca antes el término se aplicó tan bien a un fanzine), sobre un grupo de amigos que estudian en un liceo municipal de una región aislada de Chile “un país mediocre- escribe el autor en uno de sus fanzines- centralizado y tercermundista”, tiene más números de los que he podido rastrear. sin embargo, cada uno de ellos puede leerse integra y gratuitamente en la web. Se trata del trabajo del prolífico Andrade que con un dibujo presuroso, pero efectivo, nos ha regalado los mejores- y más contundentes- fanzines de estos últimos años.

Sin trabas, se ha ocupado de temas como la sexualidad, la contingencia y la forma de ver el mundo de toda una generación. Puedes estar o no de acuerdo con él, reírte o no, pero qué importa, cuando resulta innegable que estamos frente a un historietista que ha refrescado el panorama con su estilo.

Andrade se ríe de todo, de todos y de sí mismo, incorporando, en su ácida mirada a la sociedad, una entrañable galería de personajes que creo, son parte de su encanto, pero lo más importante: usando una narrativa visual en donde no caben el lucimiento, la pirotecnia ni las cualidades de un dibujo perfecto o de una planificación precisa con abundantes cambios de planos. Historieta perfecta, bella, pero que no dice nada sobre tu vida, que no conecta contigo… en Anotación Negativa sucede exactamente lo opuesto.

Una vez más el humor es fuente de grandes trabajos en nuestro país y la incorrección política y la desfachatez de Anotación Negativa, otra prueba de este hecho irrefutable.

anotacionnegativacomics.blogspot.com

 

ZOBAKO: ANTOLOGÍAS; CHARQUICÁN; LA RUTA DEL INTI; DE BOLSILLO; TERREMOTO; (Yayo, 2011-2015)

Hace rato que me debía esta nota sobre Eladio Lagos T. (Yayo) prolífico y periférico autor penquista que desde hace ya poco más de una década viene publicando las historietas de su punki alter ego, Zobako.

Yayo parece tener una necesidad urgente, quemante y rabiosa por dibujar. En ese sentido tiene lejanas raíces enterradas en Anarko de Jucca (Ver a modo de ejemplo la historieta Contra la autoridad, contenida en Charquicán) y en el Pato Lliro de Christiano (Para ilustrar esta influencia sugiero leer Antologías, con las primeras aventuras de Zobako), probablemente dos grandes influencias que lo han llevado a crear al personaje de Zobako, un joven panki que se ha ido alejando con el correr del tiempo de estos dos referentes aludidos. Zobako está en constante acople con el entorno, se distancia, lo combate, y a ratos también cae en las trampas del sistema, tal vez en un postrer gesto por evidenciarlas.

“Estas son las aventuras de un joven penkista- escribe Yayo en un escueto prólogo- amante del rock, ke lucha (…) para no ser parte del actual sistema ke nos rige (…) desafortunadamente, tarde o tempano y contra su voluntad, terminará adaptándose en este nunca bien ponderado estilo de vida”.

En la Ruta del Inti, historieta unitaria, Zobako y Yayo, personaje y autor, se funden en una amalgama de ficción y realidad para contar un viaje a Bolivia y Perú que es usado para hacer un retrato alejado de estereotipos de ambos países latinoamericanos, una reflexión en torno a las culturas indígenas y una diatriba en contra del propio punk: “Si bien el punk ayuda, no hay que olvidar que también es una representación occidental, eurocentrista y consumista que genera una rebeldía que busca validarse y encontrar su espacio en el sistema, y no su destrucción… por lo tanto, señorxs, el punk es una mentira!”. Yayo logra aquí un cómic con ribetes casi documentales, no exento de humor. En cambio en Zobako de bolsillo, en formato apaisado e impresión offset, el humor es el centro de la atención expresado a través de una serie de tiras breves, pero es en Zobako, especial terremoto en donde estamos ante el que creo, es el mejor trabajo de Yayo por variadas razones: la necesidad de dar cuenta de lo sucedido en Concepción y Talcahuano tras el terremoto del 27 de febrero de 2010; la cualidad documental de sus páginas que ofrecen un punto de vista in situ de la tragedia y la honestidad que destilan sus viñetas.

 

 

Pocas veces se ha visto una historieta chilena que respire la urgencia de esas páginas que retratan la muerte, el dolor y los saqueos de un hecho que nos remeció en más de una forma y que evidenció la fragilidad de las estructuras en las que creemos sostenernos tan férreamente. Fracturas que Yayo se encarga de evidenciar con dolorosa claridad en las páginas de su historieta.

En suma: un autor y un personaje que a fuerza de publicaciones se ha ganado un lugar de privilegio en la historieta independiente chilena. Intuyo que Zobako es un cómic cuya cima, aún está por ser alcanzada.

http://zobako.blogspot.cl/

468 ad

Leave a Reply