An�lisis de Obras y Autores Winsor McCay- La Magia del Lenguaje | P�gina 3 |
La continuidadEl movimiento es una caracter�stica vedada en el c�mic, sin embargo la organizaci�n en vi�etas que representan segmentos de espacio y tiempo le permite recrear ciertos efectos de movimiento. El primero en usar uno de estos recursos sistem�ticamente fue justamente McCay. Se trata de la creaci�n de una continuidad espacial entre vi�etas sucesivas que mima, de alguna manera, el efecto del travelling lateral cinematogr�fico. A este efecto el estudioso catal�n Rom� Gubern lo denomina "raccord por espacios continuos". El t�rmino raccord se utiliza en cine. Proviene del franc�s y podr�a traducirse como "puesta de acuerdo", es decir, continuidad. Este recurso ya aparece en otro c�mic de vanguardia de la �poca: The Kin-Der-Kids, de Lionel Feininger. En la actualidad es un recurso muy utilizado, sobre todo en los c�mics de superh�roes. Otro tipo particular de continuidad similar a �sta es lo que por defecto podr�amos llamar "falso raccord" (tambi�n utilizado en el cine aunque aqu� se trata de otra manera). Consiste en povocar un efecto de continuidad espacial entre dos vi�etas que presentan el mismo espacio. Esto se debe a la simetr�a del espacio representado. Los personajes no se movilizan, sin embargo el espacio parece uno solo entre ambas vi�etas. El efecto de profundidadHabitualmente los c�mics de principio de siglo se resolv�an de una manera ciertamente teatral, presentando a los personajes sobre un fondo que muy rara vez era asumido por los personajes, qued�ndose normalmente a una distancia pareja respecto de los ojos del lector y a una distancia equivalente del fondo. Esta misma dificultad hab�a aparecido en la mayor�a de las primeras realizaciones cinematogr�ficas y se conoce como teatro filmado. Esto vendr�a aqu� a ser algo as� como "teatro dibujado". McCay manten�a, en general, esta caracter�stica, pero utiliz� tambi�n algunos efectos que permit�an dar profundidad al espacio haciendo avanzar alg�n personaje desde el fondo o "retirando" paulatinamente el fondo. El primero de estos efectos se trata de un movimiento en el espacio, el segundo es el mismo espacio el que se mueve. Este �ltimo produce un efecto que no ser�a utilizado hasta los a�os cincuenta en el cine por Hitchcock en su film V�rtigo, gracias a una combinaci�n de movimiento de c�mara hacia el sujeto y zoom en el sentido contrario. |
Raccord por Espacios Continuos | Falso Raccord | Ejemplo de Profundidad | Efecto Zoom |
P�gina Anterior | P�gina Inicial | Siguente P�gina |